viernes, 16 de mayo de 2008

PROCLAMACION DE CANDIDATOS ELECTOS CC

TRIBUNAL SUPREMO DA A CONOCER ACTA DE PROCLAMACION DE CANDIDATOS ELECTOS AL COMITE CENTRAL DE ELECCION NACIONAL
2008-05-15 Secretaría de Prensa - Partido Socialista de Chile
PARTIDO SOCIALISTA DE CHILETRIBUNAL SUPREMOACTA DE PROCLAMACIÓNCANDIDATOS ELECTOS AL COMITÉ CENTRAL DE ELECCIÓN NACIONALConforme a lo previsto en el art.73 del Reglamento para la Elección del Comité Central y de las Direcciones Regionales y Comunales correspondientes al año 2008, en relación con el art.59 letra i) del Estatuto del Partido Socialista, el Tribunal Supremo comunica que los candidatos electos al Comité Central de elección nacional, luego de aplicadas las acciones correctivas de género y de jóvenes y sin perjuicio de las reclamaciones a que hubiere lugar, son los siguientes:
1. Miguel Ángel Aguilera Sanhueza
2. Mirta Aguirre Alburquenque
3. Mahmud Aleuy Peña Y Lillo
4. Isabel Allende Bussi
5. Rubén Andino Maldonado
6. Marlenne Barrios Merino
7. Francisco Bucat Oviedo
8. Marcelo Díaz Díaz
9. Camilo Escalona Medina
10. Raúl Díaz Navarro
11. Jaime Fuentealba Maldonado
12. Carmen Lazo Carrera
13. Natalia León Pardo
14. Juan Pablo Letelier Morel
15. Arturo Martínez Molina
16. Gonzalo Martner Fanta
17. Sadi Melo Moya
18. Patricio Mery Bell
19. Carlos Moya Ureta
20. Carlos Ominami Pascual
21. Leticia Ramírez Arriagada
22. Natalia Ríos Rojas
23. Patricia Roa Ramírez
24. Fulvio Rossi Ciocca
25. Luis Sánchez Castellón
26. Andrés Santander Ortega
27. Marcelo Schilling Rodríguez
28. Ricardo Solari Saavedra
29. María Soledad Tohá Veloso
30. Fernando Zamorano Fernández

Los apoderados o candidatos podrán interponer las reclamaciones correspondientes ante este mismo tribunal dentro del plazo de 24 horas contadas desde las 12:00 horas del día 16 de mayo de 2008.TRIBUNAL SUPREMO PS CH

miércoles, 30 de abril de 2008

Tercer computo con 31.929 votos escrutados

Tercer cómputo de las elecciones generales del Partido Socialista de Chile.

Sobre la base de un universo de 31.929 votos escrutados, de los cuales 30.287 validamente emitidos, descontando nulos y blancos, que corresponden a un 78,6% del total de comunas en las que se desarrolló el proceso electoral:

LISTA A “Más igualdad para Chile” 17.864 votos 58.982 %

LISTA B“Mesa de izquierda, socialistas como Allende” 1.917 votos 6.329 %

LISTA C“Movimiento Amplio Socialista, MAS” 2.165 votos 7.148 %

LISTA D“Grandes Alamedas” 8.341 votos 27.539 %

sábado, 26 de abril de 2008

PS Vanguardia tecnológica

El Partido Socialista y la vanguardia tecnológica.
Ideas para construir nuestra agenda digital

En este 75 aniversario y sin desconocer los viejos problemas que afectan a la sociedades de hoy –desigualdad, injusticia, discriminación- y que hacen vigente en el siglo XXI al socialismo, debemos estar atentos a los nuevos problemas que debemos enfrentar para estar a la altura de los desafíos del presente y el futuro.

En este contexto creemos imprescindible dotar al Partido Socialista de una agenda digital. Hoy en pleno siglo XXI, ser analfabeto es estar al margen de las llamadas nuevas tecnologías de la información y como socialistas no podemos quedarnos fuera de la discusión.

Aparece, por lo tanto, como una tarea del periodo, el contribuir a acortar la brecha de desigualdad digital existente. Para hacerlo, el partido debe ser capaz de generar conectividad interna, capacitar al conjunto de la organización sin excluir a nadie.

Cada militante debe poseer correo electrónico, y a partir de esta conectividad debemos desarrollar una educación política virtual que llegue a través del ciberespacio a los miles de militantes del país y el exterior. Es necesario la construcción de una efectiva red interna de coordinación, una intranet socialista que valla desde las direcciones comunales al comité central, red que por cierto ayudará a mejorar las comunicaciones partidarias que potencian la idea de un Partido Socialista en terreno y que se articula en acciones como por ejemplo, la difusión de la reforma previsional o la preparación para la batalla electoral de las próximas municipales de Octubre.

El partido debe estar mas presente en la red de redes, la creación de Blogs de noticias que divulguen las ideas socialistas y que apunten a los dos grupos de públicos que debemos llegar, uno que recoja informaciones para el mundo no militante, el de la opinión pública general, y que tentativamente podemos nombrar como “Noticias de Ultima Hora, y otro “Unidad y Lucha” que esté enfocado para el mundo militante y simpatizante.

Como socialistas, al buscar acortar la brecha digital existente nos podemos plantear iniciativas tales como generar cyber-cafés populares, iluminar con wi-fi las sedes partidarias, crear una biblioteca virtual, ofrecer preuniversitarios virtuales gratuitos de acceso universal, promover el uso de software libre Linux, etc. Debe ser nuestra prioridad apurar al gobierno para que el acceso a banda ancha sea de de bajo costo y llegue a todo el conjunto del territorio nacional.
Tenemos que hacernos cargo de los tiempos que vienen y usar todos los mecanismos posibles para colocarnos a la vanguardia en este prolífico campo, siendo indispensable una amplia alianza con todas las organizaciones preocupadas de alfabetizar digitalmente a los sectores populares. Y ojo con las nuevas generaciones, sobre todo con aquellos niños y jóvenes marginados del acelerado crecimiento de las tecnologías, y es allá donde debemos dirigirnos. Es fundamental que los más desposeídos de nuestra sociedad cuenten con las herramientas fundamentales para enfrentar esta nueva sociedad del conocimiento y de la información.
Jaime Fuentealba Maldonado

lunes, 21 de abril de 2008

Junto a la Presidenta Bachelet en Villa Grimaldi

Homenaje a los compañeros socialistas Manuel Tamayo, Juan Hernandez y Luis Muñoz.

viernes, 18 de abril de 2008

jueves, 10 de abril de 2008

SOCIALISTAS EXIGEN LIBERACIÓN DE LA EX CANDIDATA PRESIDENCIAL INGRID BETANCOURT

Santiago Chile Jueves 10 de Abril 2008


Uno de los temas prioritarios del Partido Socialista es su vocación latinoamericanista, por lo cual nos parece relevante dar a conocer nuestra opinión en este conflicto que se vive en Colombia. Este caso de los civiles secuestrados por las FARC nos duele y nos indigna. Por ellos nos sumamos a las peticiones mundiales de liberación de la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y de todos los secuestrados. Nos parece importante señalar que el gobierno chileno debe insistir en demandar su pronta puesta en libertad.


En este año que también es el centenario del nacimiento del Presidente Allende, estamos ciertos que si él estuviera vivo alzaría su voz en este conflicto demandando de las guerrillas de las FARC una salida humanitaria a este conflicto. Hay que recordar, por ejemplo, su papel cuando como Presidente del Senado contribuyó para que los sobrevivientes de la guerrilla del Che pudieran salir de Bolivia y trasladarse a Cuba.

Nosotros como representantes de la izquierda chilena no estamos ajenos a esta cruda situación. Aquí hay una flagrante y masiva violación de los derechos humanos. Si las FARC quieren tener un estatus de fuerza beligerante no pueden mantener a civiles secuestrados en verdaderos campos de concentración.

Finalmente, hacemos un llamado al Gobierno Colombiano para que adopte medidas concretas destinadas al canje de prisioneros de las FARC, para dar paz y tranquilidad a las familias y pueblo Colombiano.


Jaime Fuentealba, Presidente de la Comisión de Cooperación Internacional del Consejo Regional Metropolitano, CORE. Candidato al Comité Central Nacional.


Julio Palestro, Vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y Alcalde de San Miguel. Candidato al Comité Central Metropoilitano

miércoles, 9 de abril de 2008

De la Reforma del Sistema de AFP a la Reforma del Sistema de Isapre

Rechazamos el alza de los planes de isapre.

Se deben introducir reformas al sistema de isapre que pongan término a la unilateralidad de los contratos que se suscriben con las isapre. El contrato debe ser bilateral, los afiliados deben tener mayores derechos frente a las isapres al negociar sus planes, asimismo deben ser protegidos debidamente por las entidades reguladoras y encargadas del control del cumplimiento correcto del ejercicio de la función pública encomendada a las isapres. Se debe regular la estructura tarifaria y de reajustes de los planes de manera de proteger a las personas y poner términos a los abusos que cometen las isapres.

Fono informaciones sobre isapre: 6390699

Candidatos en terreno con Ministra de Planificación y Cooperación


EN LA REGION METROPOLITANA VOTAMOS:

Al Comité Central por la Región:

LISTA F
SUBPACTO B
88. JULIO PALESTRO VELASQUEZ
89. JULIO TITO PIZARRO SAAVEDRA
90. MARIO OPAZO MARTINEZ
91. FRANCISCO GARRIDO LOYOLA
92. PILAR DURAN BARONTI
93 DALILA CAMPOS MUÑOZ

A la Dirección Regional Metropolitana
LISTA C
27. ALEJANDRA HIDALGO IBARRA
28. RICARDO ZEPEDA COLETTI
29. PATRICIO ZUÑIGA ZUÑIGA

lunes, 7 de abril de 2008

Consejero Regional y Concejales del PS de la Región Metropolitana hacen propuesta para mejorar los estándares de calidad del Gran Santiago.

Domingo 6 de Abril 2006
Comunicado de Prensa

En opinión de estos representantes municipales y metropolitanos “los casi 6 millones de habitantes de Santiago requieren propuestas y no diagnósticos de los innumerables conflictos urbanos y medio ambientales que enfrenta esta metrópolis”. En este sentido advirtieron que “de no ser así los electores se alejarán de las urnas”.


Este planteamiento fue formulado en el corazón de la ciudad, Huérfanos con Ahumada, por los Concejales de La Reina, Francisco Olea; de Providencia, Pedro Vicuña; y de Santiago, Ismael Calderón, acompañados por el Consejero Regional Metropolitano, CORE, Jaime Fuentealba.

Indicaron que “la ciudad se ha constituido en el campo de disputa de la legitimidad política y su primera batalla es la elección municipal del 2008”.


Francisco Olea, Concejal de La Reina, planteó que “hay que generar un desarrollo urbano ambientalmente sustentable, con énfasis en la protección y ampliación de áreas y corredores verdes. Un tema vital será un justo equilibrio entre las dinámicas del mercado y el desarrollo inmobilario con las condiciones y estándares de calidad de los equipamientos y respeto por el medio ambiente”. Precisó que “los estudios de impacto vial y ambiental serán instrumentos vitales en nuestro trabajo para medir las externalidades del desarrollo urbano y las acciones de mitigación respectivas”.

Por su parte, el CORE Jaime Fuentealba reafirmó el apoyo a la elección directa de los Consejeros Regionales “como una forma de que las regiones sean un factor ineludible de la democratización y descentralización del país”.

Asimismo Fuentealba señaló que “tiene que existir una relación estrecha en todas las medidas que enfrenten las temas de conectividad, autopistas urbanas y regulaciones institucionales para enfrentar la congestión vehicular”.

Argumento que “por ejemplo Santiago tiene un parque de un millón 200 mil vehículos y cerca de 850 mil son catalíticos. Hay que evaluar entonces medidas de restricción y acceso a zonas de alta saturación y congestión vehicular. Asimismo, fortalecer el Transporte público y promover el uso de las bicicletas como transporte alternativo y no contaminante”.

A su vez, el Concejal por Santiago, Ismael Calderón manifestó que en el área de la seguridad ciudadana “hay que incrementar fuertemente la dotación de carabineros en las comisarías de cada comuna. Permitir que los móviles de seguridad ciudadana municipales puedan incluir un funcionario de carabineros en sus patrullajes y limitar las labores administrativas que tiene Carabineros para así disponer de mayor contingente en las calles”.

En tanto, el Concejal por Providencia, Pedro Vicuña, planteó que “ha que profundizar la participación ciudadana a través de Plebiscitos Vinculantes y Consultas Ciudadanas, como mecanismo de legitimidad de las medidas que necesitan la ciudad y sus comunas”.

Finalmente, los Concejales y Consejeros Regionales, coincidieron en que “la última encuesta puso en la retina de miles de personas los tema de probidad ypor lo tanto, es urgente enfrentar con mucho celo la Fiscalización, Probidad y Transparencia Municipal en materias de Planes Reguladores, Licitaciones y uso de bienes públicos locales”.

domingo, 6 de abril de 2008

Lista A N° 13

LISTA A "MAS IGUALDAD PARA CHILE"

SUB PACTO C
13. Jaime Fuentealba Maldonado
14. Isidro García Herrera
15. Fabiola Pizarro Lagos
16. Claudia Gibbs Aliaga

lunes, 31 de marzo de 2008






LA BATALLA POR EL FUTURO


Documento para la discusión

PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE








Índice

CAPÍTULO 1
NUESTRA TRANSICIÓN Y EL DESARROLLO POLÍTICO

1.1. VIEJOS PROBLEMAS, NUEVOS DILEMAS
1.2. SENTIDO Y VALOR DE LA DEMOCRACIA

CAPÍTULO 2
EL GOBIERNO DE NUESTRA PRESIDENTA DOCTORA MICHELLE BACHELET JERIA

2.1. ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y CIUDADANÍA
2.2. LAS CUATRO TRANSFORMACIONES ESTRATÉGICAS GUBERNAMENTALES

CAPÍTULO 3
LA NUEVA TRANSICIÓN CHILENA

3.1. UNA SOCIEDAD DESIGUAL
3.2. GLOBALIZACIÓN Y MEDIO AMBIENTE
3.3. NUEVOS ESCENARIOS REGIONALES Y TERRITORIALES PARA CHILE
3.4. IDENTIDADES Y CONSTRUCCIONES LOCALES
3.5. LO NEOGUBERNAMENTAL
3.5. EL ESLABÓN PERDIDO: CONFIANZA SOCIAL
3.6. APOYAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SUJETO SOCIAL PARA LAS TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICAS

CAPÍTULO 4
EL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

4.1. HISTORIA E IDENTIDAD SOCIALISTA
4.2. LA BATALLA POR EL FUTURO (Proposiciones)
4.3. UNA GRAN AVENTURA: UN SOCIALISMO UNITARIO, REFLEXIVO E INTEGRADOR





“... Debo decir a los hombres de buena voluntad, a los trabajadores, a los poetas, que el entero porvenir fue expresado en esa frase de Rimbaud: sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano”.

(Pablo Neruda: recepción del Premio Nobel de Literatura Suecia, 21 de octubre de 1971)


PRESENTACIÓN

La sociedad chilena ha comenzado una nueva transición. Con el esfuerzo y compromiso de miles de chilenos, nuestro país ha logrado restablecer su democracia, crecer económicamente, consolidarse en el ámbito internacional, avanzar en materia de superación de la pobreza e indigencia, desarrollar y ampliar su infraestructura, recuperar su memoria histórica y materializar grados crecientes de justicia social.

Desde nuestra óptica señalamos que, en lo sustancial, la transición chilena impulsada por la Concertación de Partidos Por la Democracia ha cerrado un ciclo. Chile es hoy día un país más democrático, más justo y más libre, pero comparte con muchos otros, las tensiones y problemas de desigualdades sociales, desencanto con la política, cierto déficit en la gestión del aparato público, descompromiso social de algunos empresarios, desconfianza social corrosiva y expectativas ciudadanas crecientes: paradojas y dilemas propios del sistema democrático.


CAPÍTULO 1
NUESTRA TRANSICIÓN Y EL DESARROLLO POLÍTICO

El proceso de globalización y modernización de nuestro país ha permitido consolidar un panorama social en que todos los indicadores vitales son favorables, sin embargo, el malestar ciudadano, nuestra propia experiencia y vivencia, señalan que aún nos queda mucho para ser un país plenamente desarrollado.

En este escenario, el factor democrático es la esencia y pilar del desarrollo con equidad e integración social. Sostenemos que el Estado con sus Políticas Públicas, la Ciudadanía, y un Sistema Empresarial altamente empoderado, son parte de una tríada desequilibrada que se enfrenta a un mercado globalizado, concentrador y excluyente, que sin las políticas sociales impulsadas por el Gobierno habría generado mayores desigualdades que las observadas a la fecha y aún así las brechas sociales son insostenibles y desgarradoras para muchos compatriotas. Gran parte de América Latina y el Caribe vive esta situación, sin dar necesariamente con elementos políticos e institucionales que le permitan enfrentarla

Paradojalmente, todos los estudios e informes señalan que el sistema democrático se vacía de contenido y sentido para la mayoría de la ciudadanía, en particular para los jóvenes. Por lo anterior, si queremos mantener y proyectar nuestra legitimidad, nuestra vocación de justicia social, igualdad, protección de los trabajadores y sustentabilidad ambiental, debemos defender e impulsar la redistribución de la riqueza, los beneficios del crecimiento para todas y todos, a la vez que mejorar la calidad de nuestra gobernabilidad. La democracia debe dar cuenta de una creciente mejor calidad de vida de los ciudadanos, a riesgo- de lo contrario- de debilitar sus bases y legitimidad fundamentales.
Los gobiernos de Patricio Aylwin, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, recuperaron nuestra legitimidad internacional, impulsaron el desarrollo económico del país y fortalecieron nuestra soberanía e independencia, opción por la paz y la amistad entre los pueblos. Las políticas y compromiso sociales fueron significativos y de alto impacto, aunque en áreas sociales prioritarias, siempre será posible hacerlo mejor y siempre habrá una expectativa importante por parte de la ciudadanía. Esta experiencia demostró que el factor de liderazgo político y apoyo ciudadano son ejes claves en un mundo globalizado y competitivo.

Hacemos nuestro y reivindicamos el legado y avances programáticos de los Gobiernos de la Concertación de Partidos por La Democracia y sus logros para todos los chilenos y sus futuras generaciones.

1.1. VIEJOS PROBLEMAS Y NUEVOS DILEMAS

Viejos problemas y nuevos dilemas marcan la agenda del Chile del Siglo XXI. Nuestra sociedad necesita navegar hacia un nuevo modelo de desarrollo, en el contexto de un mundo globalizado, donde emergen con fuerza identidades y expectativas locales.

En nuestro país, la pobreza desde al año 1990 ha disminuido 24,9 puntos porcentuales y la indigencia 9,8 puntos porcentuales. Es decir, la población pobre ha disminuido en un 55,5% y la población indigente en un 69,1% entre 1990 y el año 2006. Esto es un logro que muy pocos países de la región pueden mostrar, y del cual debemos sentirnos muy orgullosos.
No obstante, la distribución del ingreso autónomo continúa siendo altamente desigual en Chile, con el 20% de hogares de mayores ingresos aún concentrando más del 50% del total de ingresos autónomos, mientras que el 20% de hogares de menores ingresos reciben sólo el 4,1% de estos. Nuestro país tiene el triste mérito, que no obstante sus importantes avances en materia de pobreza e indigencia, es una de las naciones más desiguales del mundo.
El gasto social, empero, se ha incrementado sustancialmente en áreas como salud y educación. El proyecto de ley de Presupuesto 2008, considera un aumento del gasto total de 8,9 %y de 11,4% en el gasto social. Al igual que este año, dos de cada tres pesos de gasto fiscal van a inversión social.

A pesar de los vientos favorables a escala internacional y nacional, orientados hacia una sociedad más justa y equitativa, hemos cometido muchos errores. La calidad de nuestro quehacer observa enormes déficits en el diseño e implementación de acciones públicas y privadas. El Transantiago ha sido uno de las fisuras sociales más significativas en esta etapa, así también las fallas de gestión de EFE y externalidades negativas de las autopistas concesionadas, por mencionar algunos ámbitos. Por otra parte, graves hechos conocidos en materia de contaminación ambiental, por parte de empresas forestales o de celulosa, han demostrado que, por sobre la tenue línea público/privada, los errores en materia de regulación y desconsideración del sentir ciudadano, conllevan altos costos sociales. Estas experiencias indican que el control institucional y el involucramiento de la ciudadanía, es un medio irremplazable para la correcta implementación de las políticas públicas. Aún estamos a tiempo de corregir estos problemas.

Los nuevos dilemas del proceso de modernización vivido durante las últimas dos décadas, deben llevarnos a afinar el oído y sintonizar con cada una estas problemáticas, para comprender sus implicancias cotidianas y construir soluciones a la altura de las expectativas generadas.

Un aspecto crucial son los conflictos ocurridos en el mundo laboral. La realidad retrata a nuestra fuerza de trabajo aún con situaciones de indignidad y abuso evidente; la subcontratación usada como artificio de pauperización del trabajo, el salario miserable, el subempleo, el acoso y maltrato laboral, y la falta de una legislación que proteja e integre a los trabajadores, constituyen un desafío prioritario y permanente a enfrentar resueltamente.

El peso de los salarios en el ingreso nacional es hoy el de hace 30 ó 40 años atrás, la negociación colectiva es un privilegio reservado a menos del 10% de la fuerza de trabajo, mientras que los trabajadores sindicalizados son una proporción muy menor de la masa laboral. En todos estos tópicos y en general, en la desequilibrada relación entre capital y trabajo, los socialistas tienen un rol insustituible que jugar.

Por otro lado, en un mercado implacable por su competitividad, los consumidores no son los “reyes del mercado” como proclama el neoliberalismo. Éste está sometido a asimetrías de información que hacen en muchos casos imposible tomar decisiones acertadas en los mercados. En el Chile de hoy, producto de estas asimetrías de información, es casi imposible adoptar decisiones informadas tan simples y sustantivas como la suscripción de un crédito de consumo; un plan adecuado de salud privada o una determinada carrera de enseñanza superior, porque no se tiene claro que implicarán esas decisiones personales en el futuro. La falta de regulación y antecedentes mínimos adecuados impiden al consumidor tomar decisiones informadas.

Ante el avance en materias de libertad de opinión y expresión, creación cultural y artística, se mantienen en la atmósfera visiones conservadoras y nostálgicas del régimen militar. Otros muros para enfrentar el tipo y calidad de la formación académica y escolar de nuestros jóvenes. Áreas relevantes como las campañas de educación sexual preventiva, encuentran obstáculos para su implementación. La violencia intrafamiliar y una legislación conservadora no es capaz de abrir un debate a temas como los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, su dignidad y respeto.

La cosmovisión, las creencias, mitos y valores, y la posesión de derechos de tierra y agua de nuestros pueblos originarios, aún claman por un espacio y reivindicación de su legado y aporte al desarrollo. Nuestra historia es pilar de nuestra integración. También es cierto que el horizonte societal clama por respuestas a temas vitales para un desarrollo inclusivo: la realidad energética y su abastecimiento son prioritarios, como también el desarrollo de energías alternativas para enfrentar los desafíos del futuro.

El rol fundamental de los Medios de Comunicación y su alta concentración en un reducido grupo de propietarios, con una clara y determinada visión de la sociedad, mantiene obstáculos a los cambios culturales y a la diversidad de miradas, en una sociedad que avanza más rápido que sus instituciones. El pluralismo, la tolerancia y diversidad de ideas es uno de los fundamentos del sistema democrático. Debemos a la brevedad enfrentar este déficit, porque en ello se juega también los niveles de participación y legitimidad de nuestro sistema democrático.

Finalmente que duda cabe, América Latina se inclina cada vez más hacia un proyecto de sociedad que reivindica, junto con la democracia, soluciones efectivas a los sectores más desposeídos. Así lo demuestran los triunfos de Lula en Brasil, Chávez en Venezuela, Correa en Ecuador, Evo Morales en Bolivia, y la elección de Cristina Fernández en Argentina, entre los nuevos iconos del continente. Así entonces, cada realidad nacional retrata sus propias opciones y encrucijadas para enfrentar el neoliberalismo.

1.2. EL SENTIDO Y VALOR DE LA DEMOCRACIA

Miles de chilenos y chilenas exigen dar un sentido económico, cultural, subjetivo y social a nuestro sistema democrático. Con votar no basta. La democracia debe ser capaz de generar soluciones efectivas para un mayor bienestar de los ciudadanos.

Nuestra sociedad está en mejores condiciones para enfrentar el futuro. La perspectiva del Bicentenario reflejará las expectativas de miles de compatriotas, sus sueños, anhelos y las iniciativas institucionales que sólo un sistema democrático es capaz de canalizar.

Las nuevas desigualdades sociales demandan una acción distinta de parte de todos los actores públicos y privados: la segregación espacial, la nueva pobreza, las condiciones laborales, los emergentes conflictos urbanos y medio ambientales, la lucha de las mujeres y los sindicatos, son parte de un área extensa y compleja de una nueva ciudadanía emergente, aún no comprendida plenamente por nuestra élite e institucionalidad vigente. La gente le está exigiendo soluciones a la política y ésta debe estar en condiciones de proporcionarlas.

En esta línea argumental, reivindicamos el rol de LA POLITICA en el análisis, consenso y resolución de estas tensiones. Entendemos además que una forma eficaz es incorporar visiones de los diversos actores, pues las respuestas de política pública se deben construir no sólo tomando en cuenta razones tecnocráticas, sino también consultando e involucrando a quienes constituyen el fundamento y el sentido último de nuestras acciones: los hombres y mujeres de Chile, sus familias y comunidades.

Las asimetrías territoriales y regionales observan zonas de deterioro y exclusión que bloquean el crecimiento con desarrollo social e integración productiva. Avanzar resueltamente en fortalecer el papel y rol vital de las regiones, y romper con un centralismo histórico, es una tarea a enfrentar políticamente.

Estos 17 años también evidencian que, nuestro Parlamento y municipios -claves de la soberanía popular- necesitan recrear y relegitimar su acción y conducta ante miles de compatriotas. Hoy más que nunca el futuro depende de la calidad y expresión de diversos sectores, de la transparencia, de la tolerancia, y de una fluida relación de los representados con sus elegidos, en los períodos de ejercicio soberanos de 4, 6 y 8 años, respectivamente.

Esta es una señal del profundo sentido de la democracia que debemos entregar a toda la ciudadanía. Trabajemos unitariamente por esta causa.


CAPÍTULO 2
EL GOBIERNO DE NUESTRA PRESIDENTA DOCTORA MICHELLE BACHELET JERIA


Con el gobierno de nuestra Presidenta, doctora Michelle Bachelet, se abrió para Chile una nueva etapa marcada por impensables cambios culturales y encrucijadas políticas. Debemos hacer de este nuevo ciclo, y nuestra posición privilegiada como Gobierno, una oportunidad y foco de grandes transformaciones para el bien de nuestra sociedad y su futuro. Este proceso de cambio es irreversible.

2.1. ESTADO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y CIUDADANÍA

El actor clave de esta etapa es el Estado Chileno, su tamaño y relación con las aspiraciones de la mayoría. Un Estado que se contextualiza en una atmósfera de desprestigio y autoaislamiento de la clase política nos debe llevar a repensar autocríticamente nuestro quehacer, compromisos y actitudes públicas.

Afortunadamente la ciudadanía y los jóvenes, al mismo tiempo, exigen más y mejor calidad en los diseños y ámbitos de la intervención público-privada. Así lo han demostrado nuestros estudiantes secundarios, los trabajadores subcontratados, los pueblos originarios y las mujeres. La reivindicación y reconocimiento de todos los actores políticos de la legitimidad y gobernabilidad del estado chileno en los años de la transición democrática, es parte de nuestro capital para reivindicar y postular políticas de protección y desarrollo, validadas y reconocidas internacionalmente.

La experiencia demuestra no sólo la importancia de la integración social de todos los actores, sino también que ésta constituye una palanca para el crecimiento económico. Sólo en países en los que se cuenta con cierto clima de entendimiento y con mecanismos que permitan superar los conflictos, se pueden cimentar sendas de oportunidad para empresas y trabajadores, que devienen en mayor expansión, sustentabilidad y rendimiento productivo.

Pensamos que la necesidad de un Acuerdo Estratégico Nacional, orientado hacia esa modernización y actualización de nuestro capital humano, puede ser una oportunidad histórica para la integración y para alcanzar estándares de vida con real rostro humano. Este acuerdo nacional al estilo de los países que han logrado grandes saltos en la vida de las personas que los habitan y en sus economías, por supuesto no estará exento de las discusiones y controversias necesarias para establecer los grandes lineamientos futuros. En la arena de las decisiones, nuestro Partido Socialista debe perfilar las necesidades de grandes sectores de la sociedad, quienes no se sienten ganadores con el desarrollo del país, haciendo todos los esfuerzos posibles para que este acuerdo refleje en buena parte soluciones para todos los chilenos y chilenas.

2.2. LAS CUATRO TRANSFORMACIONES ESTRATEGICAS GUBERNAMENTALES

La Presidenta de la República señaló el 21 de mayo de 2007 cuatro transformaciones que marcan la agenda gubernamental. Se trata de cuatro áreas claves de acción para superar las exclusiones y construir una sociedad cada vez más acogedora, armónica e inclusiva. Se postuló además, el compromiso de llegar al año 2010 con un país más moderno, integrado y desarrollado.
La primera transformación se centra en el sistema de previsión. Sin pensiones dignas y seguras no puede haber una vejez tranquila.

La segunda transformación, está orientada al sector educación: necesitamos más salas cunas y jardines para los más pequeños, escuelas y liceos de mayor calidad para los niños y niñas que tendrán la tarea de seguir construyendo el futuro del país. Avances y acuerdos como los observados en estos últimos días, en materia educacional, construidos ampliamente, respaldan esta demanda.

La tercera transformación tiene que ver con innovación y emprendimiento: una nueva política de desarrollo para el crecimiento inclusivo e integrador.

La cuarta transformación nos permitirá tener barrios amables y seguros, con calidad de vida para las personas.

Las transformaciones estratégicas enunciadas apuntan al núcleo central y carácter distintivo del gobierno de la Presidenta Bachelet, su carácter social, y la necesidad de forjar un Sistema de Protección Social, que incorpore grados superiores de resguardo frente a las dificultades e inseguridad que emanan de las tensiones de la vida moderna.

Hacemos nuestros estos planteamientos y principios, que representan un gran salto en equidad y justicia social, para nuestro país y sus habitantes.

CAPÍTULO 3
LA NUEVA TRANSICIÓN CHILENA

Una nueva transición se encuentra en marcha. Enfrentar un mundo más competitivo, horizontal, de incertidumbre permanente e inhumana desigualdad, con dramáticos escenarios sobre el calentamiento global y su impacto en el medio ambiente; necesita considerar algunas claves fundamentales para entender la magnitud del desafío.

Una parte importante de los conflictos sociales se originan y desarrollan por el propio reconocimiento público de los problemas de falta de regulación institucional en diversas áreas, sumado a la realidad patente de una sociedad altamente segregada y clasista. Estas falencias se manifiestan en las más diversas inequidades: urbano/rurales, inter-generacionales, educacionales, étnicas y de género, por mencionar algunas esferas de estos procesos.

Algunas ideas de esta nueva etapa, se expresan en las siguientes claves para el análisis:

3.1. UNA SOCIEDAD DESIGUAL

Los beneficios y los costos, los riesgos y las certezas de nuestra sociedad se distribuyen desigualmente en los distintos segmentos y estratos sociales. No todos los grupos sociales tienen acceso al mismo grado de protección, ni tampoco a la misma igualdad de oportunidades.

Uno de los rostros más dramáticos en esta etapa es la concentración de la riqueza y la divergencia del ingreso por habitante y las familias. Este drama, ha estado acompañado de una tendencia generalizada al aumento de las desigualdades de manera constante, cuyos índices e indicadores evidencian que Chile es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo. Hoy nadie rebate este crudo diagnóstico.

La segregación implica fenómenos tan complejos como la desintegración social, el individualismo exacerbado, la desarticulación de redes afectivas y laborales, lo que implica además un desigual acceso al mercado, a los bienes y servicios que ofrece un modelo de desarrollo altamente concentrador, segregador y excluyente.

La violencia urbana, patologías sociales y los problemas de desintegración son parte de los fenómenos asociados a una economía de mercado, cruel en su esencia, y abierta sólo a aquellos que gozan de privilegios, estatus y oportunidades, vedadas, empero, para cientos de jóvenes y familias.

En nuestro país, las mujeres revelan una mayor incidencia de pobreza que los varones. En el año 1990 un 39,3 % versus un 37,9% y el año 2006, un 14,3% versus un 13,0%
Esta brecha de género en pobreza se explica en la mayor presencia de mujeres jefas de hogar en hogares indigentes y pobres. Desde el año 1990 a la fecha, 8 de cada 10 familias en que está presente sólo uno de los padres, tiene a una mujer como jefa de hogar. Esta situación ha aumentado a un 36,9% de los hogares indigentes y a un 31,8% de los hogares pobres no indigentes, según la última Casen (2006)

3.2. GLOBALIZACIÓN y MEDIO AMBIENTE

El proceso de globalización puede ser una oportunidad de beneficio para los chilenos. Las dinámicas económicas significan multilateralismos emergentes, el mantenimiento de la paz y amistad entre los pueblos y las posibilidades de crear bienes públicos globales.

Pero como lo destacara recientemente la Presidenta Bachelet, no se deben globalizar sólo las desigualdades, se deben globalizar también las oportunidades. La globalización también implica mayores alternativas para el comercio y el crecimiento, así como la necesaria suscripción de altos estándares internacionales en materia medioambiental, laboral o de defensa de los derechos humanos fundamentales.

Sin embargo, es necesario preguntarse por la sustentabilidad del crecimiento chileno en la dinámica de una economía abierta y globalizada. A medida que las economías se van abriendo, van desapareciendo parte de nuestras ventajas comparativas, puesto que países con similares dotaciones de recursos que el nuestro, se encuentran más cerca de los centros de consumo o poseen una población más capacitada.

Las medidas que tomemos hoy con respecto al cambio climático tendrán consecuencias que perdurarán por un siglo o más. Es imposible revertir, en un futuro previsible, la parte de este cambio causada por las emisiones de gases de efecto invernadero. Los gases que retienen el calor y que enviemos a la atmósfera en 2008 permanecerán allí hasta 2108 y más. Por lo tanto, lo que decidamos hacer hoy no sólo afectará nuestra propia vida, sino aún más la vida de nuestros hijos y nietos. Esto es lo que hace del cambio climático un desafío distinto y más difícil que otros desafíos en el campo de las políticas públicas (Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008).
Tenemos en este sentido, un desafío ineludible si queremos llegar a ser un país desarrollado. Como sabemos, en Chile el 85% de las exportaciones corresponde a productos primarios o manufacturas basadas en recursos naturales, mientras que en los países con economías más fuertes estos productos representan menos del 25% de sus exportaciones.
Es aquí donde el desarrollo de nuevas ventajas y la profundización de otras nuevas juegan un rol relevante y para ello es imprescindible apoyar la innovación tecnológica y la acumulación de capital humano.

En Chile el gasto en innovación alcanza apenas al 0,6 % del PIB, cifra muy lejana del gasto en los países desarrollados que superan largamente el 1%.

El desafío central es pensar nuestro país en el contexto de la globalización, para ello es importante dar adecuadas soluciones a temas como la innovación tecnológica, la acumulación de capital humano avanzado, el desarrollo equilibrado de sectores estratégicos, como el energético, y crear condiciones para la inversión que mejoren el desempeño futuro de la economía y el desarrollo.

También ocurre que esta globalización representa una creciente concentración de las actividades económicas, dado el fuerte proceso de fusiones y adquisiciones de empresas a nivel mundial, proceso que tiene su correlato a nivel doméstico y que requiere de instituciones antimonopólicas y de promoción de la competencia fuertes y decididas a defender los intereses, por ejemplo, de la pequeña y mediana empresa local y también de los consumidores.

Al mismo tiempo, es necesario responder a las demandas sociales que surgen del mismo proceso de crecimiento, porque si al país le va bien, sus ciudadanos esperan, legítimamente, que a ellos también les vaya mejor.

3.3 NUEVOS ESCENARIOS REGIONALES Y TERRITORIALES PARA CHILE

Al innovador liderazgo político desde el Estado, con sintonía ciudadana y nuevas políticas públicas, se requiere agregar que una agenda de descentralización y desconcentración, es un imperativo político e institucional en esta etapa.

La nueva dinámica de los territorios regionales y localidades son expresión potencial de futuras plataformas de innovación, crecimiento y productividad. Nuestras ventajas comparativas y competitivas son estas áreas y territorios. Una de las palancas es la definición de estrategias regionales de desarrollo, sus vocaciones productivas y sellos propios. Asimismo, acompañarlas de planes de inversión pública y privados en áreas vitales como infraestructura, salud, educación y energía, son parte de las experiencias vividas en los últimos años.
3.4 IDENTIDADES Y CONSTRUCCIONES LOCALES Y REGIONALES

La evidencia demuestra que si bien es cierto nuestro mundo se expande y globaliza, paradojalmente, el sentido territorial e identidad local adquiere mayor fuerza. Esta realidad nos lleva a sostener “lo local” y ”regional” como vector de nuestras preocupaciones.

Cada día miles de chilenos y chilenas dan un sentido y pertenencia mayor a sus condiciones de vida, sus barrios, entorno inmediato, temas de una demanda y preocupación ciudadana emergente. El año 2004, se expresó por primera vez en la transición, una elección que permitió efectivamente a la ciudadanía optar libremente por un Alcalde o Alcaldesa y un Concejo Municipal, que represente sus intereses locales. Este desafío será asumido por los electores, contribuyentes y ciudadanos, cada día más exigentes y vigilantes, el año 2008.

Los ciudadanos desplegarán mejor sus expectativas futuras si su condición social y biografía es reconocida y canalizada. Es por ello que uno de los aspectos sustanciales de ese desafío es la Reforma Municipal y el proceso de descentralización regional en curso, como expresión política e institucional en orden a avanzar en gobiernos locales y regionales eficientes, inclusivos y modernos. Nuestra historia reciente así lo señala. Tomemos nota de aquello.

3.5. LO NEO GUBERNAMENTAL

El desarrollo de una amplia sociedad civil, con organizaciones sociales y territoriales, evidencia un proceso de cambio en la composición de los imaginarios sociales de esta nueva transición. Así lo demuestran los movimientos ecologistas, organizaciones de vecinos, grupos de jóvenes que protegen a los animales y la demanda de los usuarios en materias de oferta pública y privada que, en su conjunto, señalan una inédita cartografía de participación civil en nuestro país.

Nuestra sociedad aspira a ser parte integrante de un mundo compartido. La autonomía individual, el trabajo en redes de apoyo, creación e innovación, permite que afloren liderazgos y estilos de vida con un fuerte sentido humanista, libertario y democrático. Estos actores se constituyen potencialmente, en aliados estratégicos de un Estado Social y Democrático, en la medida que éste recoja legítimamente y haga suyos sus planteamientos, demandas y expectativas.


3.6. EL ESLABON PERDIDO: CONFIANZA SOCIAL

Qué duda cabe, la confianza de nuestra sociedad se ha debilitado. En este punto pareciera que el individualismo de la ideología del mercado y la fragmentación de la sociedad chilena, opaca la necesidad de un proyecto de modernización integrador y democratizador. Pero, por sobre todo colectivo.

Si esta realidad no es asumida como eje rector de cualquier proyecto de futuro, las expectativas que surgen dentro de nuestra comunidad o grupo de pertenencia, cuyo carácter es de comportamiento transparente y basado en acuerdos programáticos mínimos, se erosiona peligrosamente. Nuestra experiencia indica que las personas que no confían en sus pares, no cooperan y no ofrecen seguridad a una sociedad que busca alternativas y protección, ni menos capacidad de negociación.

Hay cinco países donde aumenta el apoyo a la democracia: Ecuador, Costa Rica, Panamá, Nicaragua y Bolivia. En tres de ellos aumenta también la satisfacción con ella: Ecuador, Nicaragua y Bolivia. En los otros 13 países medidos disminuye el apoyo a la democracia. Es a primera vista paradojal que esto suceda así, ya que hay motivos para pensar que con un quinquenio de crecimiento y con las elecciones del 2006 habría motivo para apoyar más la democracia. Sin embargo no es así. Hay países como Chile donde el apoyo a la democracia ha bajado 10 puntos a la vez que aumenta la cantidad de personas que prefieren el autoritarismo (Latinobarómetro, 2007).

¿Está dando cuenta nuestra democracia de las aspiraciones y expectativas de los ciudadanos?. Este tema cala hondo en nuestras instituciones. En lo específico, nuestra coalición y nuestro propio partido debe entender que la unidad interna y de proyecto nacional, no se construye coercitivamente. El modelo autoritario liberal excluyente amenazó la libertad de los individuos y sus sueños y unidad nacional. El pilar de la política post dictadura chilena fue la capacidad de alcanzar y materializar acuerdos entre diversos actores. Chile hoy necesita recomponer sus confianzas y dotar de esperanzas a nuestro pueblo para superar sus inequidades e injusticias.

Esta es una pregunta abierta en este proceso Congresal y la respuesta la debemos construir colectiva, consensuada y unitariamente. Los chilenos y chilenas hemos demostrado que el camino del entendimiento es apoyado ampliamente por la comunidad nacional.


3.7 APOYAR LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO SUJETO SOCIAL PARA LAS TRANSFORMACIONES DEMOCRÁTICAS

Los cambios experimentados en las últimas décadas, como resultado de la globalización y la internacionalización de la economía, modificaron sustantivamente la cartografía social, redimensionando el rol del mundo social organizado y la relación de la política y lo social, del partido y las organizaciones sociales.

Al margen de las exigencias disciplinarias propias de la primera etapa de la transición, la ausencia de movimientos sociales autónomos y protagónicos en la escena política, capaces de transformar la demanda social en acción política; obedece a la inexistencia de una construcción político social que articule práctica social y práctica política, en presencia del fracaso del paradigma histórico que burocratizó la relación partido - sociedad, entendiendo a las organizaciones sociales como proyecciones de orientaciones partidarias.

En este sentido, el partido carece hoy - salvo en algunas organizaciones laborales de carácter nacional, de perfil más bien cupular (CUT-Anef) - de una presencia fuerte en el mundo social organizado y de base, no tenemos líderes sociales que dirijan las aspiraciones tradicionales y de nuevo cuño, predominando la institucionalización de los cuadros y el debilitamiento de la presencia partidaria en el territorio. Sin embargo, la política y la aspiración de transformación social continúan forjándose en la lucha por representar y conducir demandas, es un ejercicio de dirección de las luchas que emanan de los conflictos por la ampliación de la democracia, la equidad y un mejor futuro para los chilenos.

Constituirá tarea del Congreso, la reflexión y la definición del camino a seguir en torno al fortalecimiento del partido en la sociedad y el nuevo tipo de relación con el movimiento social, que permita, en el marco de la diversidad y pluralidad social, la construcción de los nuevos actores sociales que protagonizarán las luchas sociales por la transformación democrática de la sociedad.


CAPÍTULO 4
EL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

En estos trazos de historia, de vértigo y sueños, objetividad y subjetividad, nuestro partido ha sido actor y testigo del proceso de modernización. Estos profundos cambios experimentados por la sociedad chilena en los últimos años, afectan la vida cotidiana y la sociabilidad de las personas, sus tejidos familiares y comunitarios, valores e identidades. Nuestro partido no ha estado ausente de estas encrucijadas.

4.1. HISTORIA E IDENTIDAD SOCIALISTA

Las prácticas culturales del Partido Socialista son las que dan sentido tanto a la convocatoria como a los debates congresales, asimismo a las miradas y nuevos planteamientos frente a los temas del balance histórico y los desafíos socialistas luego de los últimos gobiernos concertacionistas.

Pero sin lugar a dudas, es en la vida cotidiana de la ”militancia” en donde se juega diariamente el sentido, tanto de la historia partidaria, como de las propias interpretaciones del “ser socialista” y las opciones futuras en un partido por sobre todo complejo, de larga y comprometida lucha social. Así lo demostraron Salvador Allende, Michelle Peña, Carlos Lorca, Orlando Letelier, Carlos Godoy, Jaime Robotham, Juan Soto Cerda, Jecar Neghme, y muchos militantes de la izquierda que entregaron lo mejor de ellos para una sociedad más justa y libertaria.

El socialismo mantendrá, por un largo ciclo, una relación paradojal entre su identidad y el nuevo proyecto del socialismo chileno en un siglo de profundos cambios. La historia permitirá a los socialistas no desintegrarse ni destruirse, en un mundo de incertidumbre y riesgo permanente, pero no necesariamente les dará sentido de futuro. Este es uno de los principales desafíos para encarar el rol del socialismo en esta nueva transición, y fortalecer el apoyo a nuestro gobierno.

4.2. LA BATALLA POR EL FUTURO

El cambio retratado abarca múltiples variables de la arena de las decisiones. Los socialistas debemos hacerlo con inteligencia y reivindicar nuestros principios y valores esenciales, pero a la vez, con mucha energía, audacia y flexibilidad para enfrentar nuevas batallas por la legitimidad y la representación de miles de ciudadanos.

Las desigualdades o falta de participación podrían ser mejor resueltas si nuestro partido recupera su confianza interna y se incorpora a esta nueva época. Si nos dejamos arrastrar por el continuismo, la nostalgia, la autocomplacencia y las pugnas internas devastadoras, estas tensiones se incrementarán en lugar de disminuir.

A continuación señalamos algunas proposiciones para el debate congresal:

· Promover y ampliar el apoyo al Gobierno de nuestra Presidenta Doctora Michelle Bachelet Jeria.

a) Monitorear y respaldar el desarrollo y cumplimiento del Programa de Gobierno, apoyado mayoritariamente por la ciudadanía.
b) Reivindicar, apoyar territorial y localmente en cada uno de los gobiernos regionales y municipios en el desarrollo de los niveles de avances, concreción y principales obstáculos a la materialización de nuestra oferta programática.
c) Socializar y comunicar los principales acuerdos alcanzados en materias de educación, seguridad ciudadana y previsión, sus repercusiones sociales y beneficios para Chile.

· Hacer del eje descentralizador una acción política estratégica

La presencia de Alcaldes, Concejales y Consejeros Regionales son la expresión territorial de la participación y gestión de las políticas y acciones públicas y privadas más relevantes. Así, entonces, hemos optado por una lectura invertida del paradigma clásico y sostenemos “pensar local-regionalmente y actuar globalmente”. Esta es nuestra identidad y sello de acción colectiva.

Por lo anterior, postulamos:

a) Descentralización y desconcentración administrativa y financiera. Esto significa, entre otros aspectos, elegir directamente las autoridades regionales y aumentar las facultades de decisión en materias de competencia e inversión pública efectiva.
b) Modernización. Optimizar la cobertura y calidad de los servicios de educación y salud, flexibilizando las políticas nacionales y respondiendo a las escalas regionales y locales respectivas.
c) Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Se requiere una política de ordenamiento territorial normativa de alcance regional, provincial y peri-metropolitana, sobre la base de requerimientos futuros de infraestructura de transporte y conectividad.

· Sobre Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

a) Respaldar la “Reforma Municipal para el Desarrollo Local y Territorial” impulsada por la Asociación Chilena de Municipalidades y la Asociación de Concejales y Consejeros Regionales. Con ello buscamos construir Gobiernos Locales, actores del desarrollo, con una política de financiamiento estructural para reducir las inequidades territoriales, apoyar el fomento productivo y la creación de empleos. Se debe también avanzar en el desarrollo de instrumentos que permitan asociación efectiva de municipios y emprendimientos conjuntos para atacar temas sociales, de residuos sólidos industriales y domiciliarios (basura), entre otros, mediante financiamiento compartido, así como permitir que los municipios puedan asociarse con privados en forma directa (por ejemplo, en corporaciones de desarrollo).
b) Rediseño del actual sistema de financiamiento. De modo que los gobiernos locales, alcancen sobre el 30% del gasto gubernamental total y puedan asegurar la materialización de estándares de calidad. En particular un incremento significativo de la inversión pública efectiva sectorial, FNDR, PMU y líneas de financiamiento gubernamental desconcentrada. Asimismo, el apoyo a las Corporaciones de Desarrollo Regional y Agencias de Fomento Productivo. Repensar el Fondo Común Municipal (FCM), con un criterio de equidad territorial.
c) Apoyo a la elección directa de Consejeros Regionales, sin prohibición ni vetos para postular, luego, a otras instancias de representación ciudadana.
d) Apoyar y promover el traspaso paulatino de competencias y priorizado de servicios y reparticiones sectoriales a los gobiernos regionales, para efectivamente hacer y construir regiones más fuertes, empoderadas y cercanas a la gente.
e) Políticas para áreas fuera del perímetro urbano. Una política de protección y desarrollo del territorio fuera del límite urbano, en particular áreas y sectores protegidos, apoyo a la agricultura y micro-empresarios agrícolas y ganaderos, crear y promover centros de desarrollo y fomento productivo y turístico.
f) Seguridad Ciudadana para enfrentar la violencia urbana y la desintegración social. Una de las dimensiones producto de la alta concentración urbana y nueva pobreza, señala que la violencia en las ciudades debe ser entendida, analizada y resuelta con planes y acciones que no se limiten a la represión y el control brutal de áreas y zonas de alta conflictividad social. Los incidentes registrados en poblaciones y barrios emblemáticos retratan un drama social profundo y desafíos de las políticas públicas: generación de seguridad a partir de acciones cotidianas con las propias organizaciones, programas de capacitación y apoyo para centros de jóvenes que buscan oportunidades frente al delito, al consumo abusivo de alcohol y drogas. En particular es necesario recrear las relaciones y nexos entre las redes sociales. La presencia y trabajo territorial deben ser las armas para recuperar los espacios públicos. Se requiere de efectivas políticas públicas de rehabilitación, reinserción social y generación de nuevas oportunidades de vida para jóvenes en riesgo delincuencial.

· Reformas Políticas y Calidad de La Democracia

La calidad de la política está dada por el grado de representación, legitimidad y soberanía popular de cada institución.

El sistema político democrático chileno surgido después del término de la dictadura presenta hoy diversas características indeseadas, como el sistema binominal; nuevas, como que parlamentarios de la Concertación votan con la derecha; sorpresivas, como los nuevos equilibrios o contrapesos entre Ejecutivo y Parlamento, o como el efecto político derivado del breve período de duración del mandato presidencial.

Desde luego, la característica más resistida del sistema político vigente es el sistema binominal, que tiene “aprisionados” a los partidos en dos grandes bloques políticos casi empatados a nivel presidencial, con evidentes beneficios de sobrerepresentación para una minoría en el ámbito parlamentario, y con exclusión y omisión de otros actores.

El término del sistema binominal constituye “la” reforma política institucional pendiente de entre las propuestas programáticas de la Concertación y el Partido. Esta es una reforma fundamental al sistema político que puede generar cambios importantísimos al sistema político, abarcando, desde luego, la composición del Parlamento e incluso la política de alianzas de los partidos políticos.

Para ello proponemos:

a) Apoyo a la ley de Participación Ciudadana. Escuchar a la ciudadanía, en especial a aquellos que sufren, restaurar la esperanza de los desfavorecidos. Tomar en cuenta la opinión de las personas constituye un elemento de modernización de la democracia. Sobre esto, hay que institucionalizar la participación, lo que significa que se requiere aumentar el nivel de descentralización a escala local y regional y someter a las autoridades a un mayor control ciudadano (accountability), ya que sólo así podrá emerger la necesidad de valorar una mayor inserción de la ciudadanía en el diseño y orientación de las políticas públicas y al mismo tiempo empoderar su rol frente al Estado y el sector privado.
b) Plebiscitos vinculantes y consultas ciudadanas a nivel local y nacional, en los temas de mayor preocupación ciudadana.
c) Inscripción automática y voto voluntario. El ingreso de los jóvenes recrea y oxigena la política y el sistema democrático. La inscripción automática de los jóvenes y el voto voluntario no puede ser analizada con calculadora en mano. No podemos seguir pensando que el discurso político es para electores “adultos mayores”. El solo hecho de que los jóvenes puedan votar exigirá que las posiciones se pongan a la altura de los tiempos.
d) Respeto, reconocimiento institucional y apoyo a las minorías, la reparación a los pueblos originarios, la hospitalidad e inclusión a los inmigrantes, son expresiones de un país que crece y le da oportunidades a todos sus habitantes. Uno de los temas más importantes en esta etapa, es el reconocimiento constitucional a los Pueblos Originarios.
e) Apoyo a iniciativas de Ley que promuevan y apoyen la participación política de mujeres y jóvenes.

Finalmente, nuestra sociedad requiere estar a la altura no sólo de los cambios y ajustes económicos, sino que sintonizar con una sociedad democrática, pluralista, moderna y responsable. Para esto es necesario generar condiciones sociales, políticas y culturales para promover y respaldar una Nueva Constitución Política que reequilibre los derechos de propiedad privados con los derechos de acceso a la salud, la educación y a la protección social. Una de las condiciones y umbrales es acordar un nuevo pacto social que cuente con el respaldo amplio y la aprobación de la mayoría ciudadana.


· Medio Ambiente, Recursos Naturales y Energía

Una de las batallas del futuro, se relaciona con la protección, defensa y promoción del medio ambiente y la sustentabilidad para un crecimiento con pleno desarrollo. Para ello proponemos una agenda ambiental para el siglo XXI, que considere:

a) Apoyo y seguimiento a la Agenda 21 emanadas de la Cumbre del Medio Ambiente y Desarrollo-Río 92, acuerdos de la Cumbre de Desarrollo Sustentable, realizada en Johannesburgo en 2002.
b) Apoyo, y compromisos medibles para enfrentar el calentamiento global.
c) Apoyo a la nueva institucionalidad medio ambiental chilena y la superintendencia de fiscalización medio ambiental.
d) Implementar programas de protección medio ambiental, como de reforestación, y nuevas áreas de protección precordillerana y de borde costero, entre otras.
e) Pronunciamiento claro y fundamentado sobre una agenda de matriz energética, recursos naturales y áreas protegidas para enfrentar uno de los mayores desafíos de nuestra sociedad.
f) Fin a la caza de animales, aves y especies en extinción.
g) Apoyo al Consejo de Desarrollo Sustentable.
h) Una política que retribuya al país por la creciente extracción de sus recursos naturales como impuestos territoriales a las actividades acuícolas o un royalty efectivo a la minería, para financiar la innovación.
i) El derecho al agua potable como derecho humano fundamental. Aseguramiento por ley, y no por provisión o disposición presupuestaria como hoy se establece.


· Conocimiento, Ciencia, Tecnología e Información

La sociedad del conocimiento y la nueva era de la información son una oportunidad para enfrentar las inequidades y desigualdades sociales. El conocimiento aplicado, la información libre, la educación de calidad y aumento de las comunicaciones son una palanca determinante del futuro. Una sociedad desarrollada requiere como tareas urgentes:

a) Poner en el eje de nuestra estrategia de desarrollo un fuerte impulso de la investigación e innovación científica tecnológica, con un rol principal de las universidades del estado y regionales.
b) Corregir la brecha digital es una tarea permanente, para ello se debe hacer inversiones que permitan una mayor conexión de los sectores populares y rurales, pues un PC sin conexión tiene un impacto menor.
c) Se deben impulsar asimismo proyectos de iluminación de banda ancha en los sectores aislados del país, multiplicando este tipo de iniciativas en el territorio nacional.
d) Los fondos no sólo debieran canalizarse también hacia las PYMEs, puesto que así se genera nueva propiedad para aquellos que no son potentados y desde este punto de vista se aporta a la reducción de la brecha de ingresos. Las políticas de apoyo a las pymes son un pilar fundamental para la creación de empleo y una reducción real de las desigualdades.
e) Políticas de software libre.
f) Aumento del porcentaje del PIB para investigación científica, tecnológica e innovación.

· Tiempo Libre, Ocio Productivo , Deporte y Recreación

Una sociedad modernizada requiere valorar y dar mayor importancia a iniciativas que contribuyen a mejorar la calidad de vida, el acceso a los beneficios del descanso y la recreación, la felicidad de las personas y familias; por ello proponemos:

a) Programas locales integrales de salud para mujeres, jóvenes y tercera edad.
b) Iniciativas de financiamiento del deporte, la recreación y uso del tiempo libre.
c) Fortalecimiento de la política pública de turismo y potenciación de oferta, incorporando a trabajadores, jóvenes y familias al disfrute de los beneficios del descanso y el ocio productivo, a través del cofinanciamiento fiscal.
d) Apoyo a las iniciativas de fomento de la lectura y actividades culturales.
e) Apoyo a centros de alto rendimiento y competitividad deportiva.
f) Becas y pasantías a deportistas destacados.

· Derechos Humanos: No Hay Mañana sin Ayer

La violación sistemática, grave y masiva a los derechos humanos y dignidad de las personas, marcó profundamente a toda nuestra sociedad. Esta herida ha sido sanada lentamente con acciones de reparación, reconciliación y justicia en cada uno de estos dramáticos hechos acaecidos durante la Dictadura Militar. Como chilenos y chilenas el “Nunca Más” ha sido la gran lección histórica de nuestra transición. Una sociedad se construye sobre su memoria, huellas y símbolos. Por lo anterior proponemos:

a) Apoyo a todas las acciones gubernamentales y legislativas que incorporen el respeto a la dignidad y derechos de las personas.
b) Promover la incorporación de la doctrina internacional en materia de derechos humanos.
c) Apoyo al Instituto de Derechos Humanos y a la figura del Ombudsman
d) Mantención de una política de reparación integral a las víctimas y familiares, de personas afectadas por violaciones a los derechos humanos.

· Una política internacional construida en base a la libertad y amistad entre los pueblos

Nuestro partido se ha forjado con la experiencia y solidaridad internacional activa y compromiso por la dignidad y derechos fundamentales de las personas y los pueblos. Por lo anterior postulamos:

a) Apoyar permanentemente que los chilenos en el exterior puedan ejercer su derecho a voto y participación activa en los destinos del pueblo chileno.
b) Solidaridad con las causas libertarias y soberanas de los pueblos de Palestina y Saharaui.
c) Fin de la Intervención Norteamericana y la guerra en Irak.
d) Vigorizar nuestra alianza Latinoamérica en aras de mayor justicia social, libertad y democracia para América Latina y el Caribe.
e) Revitalizar nuestra participación en la Internacional Socialista, creando una oficina internacional en Chile.
f) Fin del bloqueo contra el pueblo Cubano.
g) Plan de perfeccionamiento y pasantías claro, oportuno y normado para todos nuestros dirigentes, profesionales y jóvenes. Globalizar y apoyar la formación y perfeccionamiento de nuestra militancia.
h) Proponemos paradiplomacia, entre gobiernos locales, y acuerdos territoriales extranacionales que faciliten la integración, el desarrollo de materias de interés común.


· Nuevas Políticas Públicas con Recursos Humanos de Calidad, Competencia e Iniciativas de ley para una mejor gestión pública

Frente a los desafíos del futuro en materia de derechos y desarrollo humano, equidad y crecimiento económico, nuestro partido debe promover una línea de innovación y corrección de las definiciones gruesas en materia de políticas públicas.

Las nuevas políticas públicas deben reunir y expresar el conjunto de objetivos, normas y sistemas por medio del cual la sociedad se compromete a garantizar los derechos sociales, económicos y culturales y crear capacidades y oportunidades para que las personas mejoren sus vidas, cuente con mayor libertad e influyan en las decisiones que las afectan.


Por lo anterior postulamos:

a) Políticas y programas que se coordinen y busquen una colaboración y complementariedad entre el sector público y privado. En particular, un acuerdo por una Reforma Tributaria que permita efectivamente financiar en el mediano y largo plazo una nueva estrategia de desarrollo nacional que establezca definitivamente el Sistema de Protección Social en construcción y futuras iniciativas que impulsen a nuestro país al desarrollo.
b) Carácter integral de las políticas públicas. Complementar programas y acciones estratégicas de acuerdo a cada realidad local, comunal y territorial desde una mirada multidisciplinaria. Postulamos la promoción y defensa de una legislación laboral que proteja los trabajadores, promueva la organización sindical, los derechos laborales, así como sueldos éticos y justos. Apoyamos, desde ya, las propuestas y conclusiones que en este sentido que emita la Comisión de Trabajo y Equidad creada por nuestra Presidenta.
c) La oportunidad es esencial en casos de crisis económicas o sociales, por lo tanto, la eficacia y eficiencia de la acción gubernamental permanente resulta extremadamente significativa para enfrentar la pobreza o tensiones sociales, y no llegar a asistir sólo en momentos de desestructuración familiar, o crisis más profundas y extensas, por ende, difíciles de revertir. Postulamos, en este sentido medidas concretas como rebajar el IVA a productos de primera necesidad de la población. Los salarios de los trabajadores y sectores más vulnerables se están viendo fuertemente afectados por alzas de precios en los servicios básicos y la alimentación, por lo que esta medida resulta muy relevante de implementar.
d) Gestión en su diseño. Maximizar los recursos humanos y materiales para evitar superposición de roles y de acciones, así como impedir filtración de beneficios y recursos. Postulamos una revisión de una institucionalidad demasiado ancha, dispersa, para efectivamente modernizar nuestras instituciones y concentrarlas en sus objetivos.
e) Equidad territorial en el diseño de política publica, que contemple además una mirada multicultural y multiétnica, lo que permitirá una mayor valoración e inclusión de las múltiples identidades locales y regionales. Para ello proponemos mejorar la actual institucionalidad y política indígena, con estándares de calidad, mejores herramientas en el diseño, planificación y gestión.
f) Proponemos la ratificación del Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, esto con el objeto de facilitar el resguardo de los derechos de los pueblos indígenas mientras se promueva el proyecto de Reconocimiento Constitucional de los Pueblos Indígenas.
g) La instalación de enfoque para desarrollar la interculturalidad desde el Estado sea institucionalizada a través de presupuestos especiales con metodologías que aseguren el acceso mínimo de la población indígena urbana y rural en condiciones de pobreza a la oferta del Estado Chileno.
h) Nuevo trato para los trabajadores y empleadores. Fin del maltrato y autoritarismo laboral. Institucionalidad para el diálogo social empresarios-trabajadores, fortalecimiento de la sindicalización, del sindicato como actor de la negociación colectiva y ampliación y extensión de la negociación colectiva.
i) Socializar y respaldar iniciativas de apoyo y fomento a la creación artística, cultural, y respaldo a iniciativas de rescate, protección del patrimonio cultural, arquitectónico, de barrios y zonas típicas.
j) Evaluaciones, investigaciones y estudios periódicos. Con el propósito de actualizar la información, diagnóstico y mejorar el impacto social y territorial de las intervenciones públicas y privadas.
k) Reforma previsional: Derecho a Pensión Básica Universal para las mujeres desde los sesenta años; que el monto de la pensión básica universal ascienda a $75.000 desde el año 2008; y que el Aporte Solidario a las Pensiones tenga como límite la suma de $300.000. Celebramos el reciente acuerdo anunciado sobre el particular, pero estaremos atentos a que los pilares de la reforma previsional fomenten efectivamente mayor niveles de competencia, menores costos para los afiliados y una mayor rentabilidad de los fondos.
l) Reforma Laboral: Establecimiento de un sueldo digno, establecimiento del Ingreso Mínimo Mensual en $200.000. Impulso de normas, políticas públicas, convenios y acuerdos que favorezcan la sindicalización y la ampliación y extensión de la negociación colectiva.
m) Reforma Educacional: Considerando que la educación es fundamental para una nueva estrategia de desarrollo para el Chile del Bicentenario, debemos impulsar un salto al desarrollo basados en la educación y en la investigación e innovación científica tecnológica, por lo tanto, se debe impulsar una inversión de magnitud que implique una verdadera revolución educacional y científica.
n) Postulamos una Reforma Tributaria que se enmarque en una nueva estrategia de desarrollo nacional que permita que Chile de un salto al desarrollo. Se debe poner término a los beneficios tributarios definidos como el Gasto Tributario del Estado, franquicias que llega a eximir de Impuestos al sector empresarial por más de US$5.000 millones, nótese que nuestro país presenta una asimétrica carga tributaria que beneficia preferentemente al sector empresarial en detrimento de los impuestos a la renta de las personas.
o) Extender el sistema de protección social impulsado por el Gobierno de la doctora Michelle Bachelet. De la Reforma de las pensiones, a una reforma de salud, que eleve notoriamente la calidad de las prestaciones de salud. Igualmente, de la seguridad de las pensiones, a la seguridad de la salud, de la vivienda, del empleo.

4.3. UNA GRAN AVENTURA: UN SOCIALISMO UNITARIO, REFLEXIVO E INTEGRADOR

Es la hora de perfilar ideas y planteamientos programáticos y de refundar prácticas en el Partido y la Concertación de Partidos por la Democracia. Para concretar este sentimiento mayoritario deben conjugarse factores institucionales y políticos. Nuestro Congreso, entendido como el proceso de análisis, debate, propuestas y elecciones internas, es la base y fundamento de una concepción democrática y progresista.

El socialismo del siglo XXI requiere construir y consensuar grandes temas y áreas de interés, nuestra historia y registro señala que el rol y quehacer en un sistema de partidos políticos como el chileno, necesita el aporte, experiencia, ideas y votos del Socialismo.

Una nueva etapa compromete, nuevos rostros y enfoques, como en toda democracia, compromete también a abrir las puertas de todos los misterios presentes y futuros. Queremos contribuir a revelar las raíces y las consecuencias de la modernización y globalización en curso, y desde este breve documento tenemos la intención que sirva para la discusión de esto fenómenos y preocupaciones del socialismo chileno. Esa es nuestra convicción.

Nuestro Congreso es la gran oportunidad para un acto declarativo de la confianza en nuestro partido y nuestro gobierno. Este se debe construir en base al reconocimiento, respeto entre personas, visiones, corrientes de pensamiento, que se relacionan con la capacidad de concertarse y acordar horizontes programáticos y cotidianos comunes. Esta tarea es fundamental, si queremos ofrecer a la sociedad chilena gobernabilidad y justicia social.

Este es un desafío cultural vital para el socialismo y la democracia chilena.


¡¡¡ VIVA SALVADOR ALLENDE ¡¡¡

¡¡¡ VIVA EL XXVIII CONGRESO DEL PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE ¡¡¡